jueves, 30 de abril de 2015

Comentario de texto "La casa de Bernarda Alba"

Federico García Lorca (5 de junio de 1898 – 18 de agosto de 1936) fue un poeta y dramaturgo español, perteneciente a la Generación del 27. Nació en Fuente Vaqueros, en la cuna de una familia adinerada. En el año 1919 se trasladó a Madrid, donde conoció a importantes personalidades como el pintor Salvador Dalí. Alguna de sus obras teatrales más importantes son “Yerma”, “Bodas de Sangre” y la obra que es analizada en este comentario, “La Casa de Bernarda Alba”. Y de sus obras poéticas, destacan “Romance Gitano” y “Poeta en Nueva York”. Al estallar la guerra civil Española en 1936, las fuerzas franquistas lo fusilan, por lo cual no pudo ver el montaje de “La casa de Bernarda Alba”, su última obra, la cual es un drama andaluz poético. Esta fue basada en hechos reales, puntualmente una familia que conoció García Lorca en su infancia, los Valderrubio, vecinos de veraneo de su familia. La Generación del 27 o también denominada en algunos casos como la “Generación de la Amistad” es un grupo que abarca a varios autores españoles, todos de alta burguesía y semejante formación intelectual. Su nombre se lo deben al año 1927, año en que se conmemora el tercer centenario de la muerte Góngora. Este grupo destacó por la amistad dentro del grupo debido a las participaciones en proyectos comunes, convivencia prolongada, afectuosas dedicatorias entre otros elementos. También destacaron por ir a la vanguardia, tener influencia clásica, especialmente de Luis de Góngora y autores más cercanos a su época como Gustavo Adolfo Bécquer.  
“La casa de Bernarda Alba” tiene una estructura clásica de tres actos, que corresponde a la distribución tradicional de principio, conflicto y desenlace. El primer acto se presentan los personajes entorno a los cuales girará la historia. Durante el segundo acto progresa la acción dramática, y se desarrolla el conflicto hijas/madre y entre hermanas, por la aparición de “Pepe el Romano”. El tercer y último acto es el punto culminante de la acción dramática. Este acto es el que lleva al trágico desenlace de la obra: el suicidio de Adela. Esta obra es recurrente, ya que siempre ofrece la misma estructura en cada uno de sus actos.

El tema de nuestro extracto es el autoritarismo presentado por una madre, Bernarda Alba, hacia su familia. La obra cuenta con ocho personajes; Bernarda Alba, Amelia, Martirio, Magdalena, Adela, María Josefa (Voz), la criada y la Poncia. El lenguaje utilizado en el fragmento es directo con uso de acotaciones y predomina el uso de verbos imperativos por parte de la madre. La obra cuenta con tres actos, y nuestro fragmento se encuentra en el primer acto, específicamente en las escenas octava y novena.
El fragmento se divide en dos apartados. El primer apartado (linea 1 a 23) trata de la marginación de la mujer, impuesto por las reglas culturales de la época. Y el segundo apartado (línea 24 a 40) trata de la hipocresía representada por la dueña de casa, siempre cuidando como la ven el resto de las personas y lo que hablan de ella.
La pieza comienza con Bernarda y sus hijas después de haber recibido a sus vecinas para rezar por su difunto marido. La escena se sitúa en una sala de la casa donde se encuentran todas las integrantes de la familia y las dos criadas, después de haberse ido todas sus vecinas. Esta sala (de acuerdo a lo que dice García Lorca) es blanca, lo cual hace referencia a la pureza de la familia, y de sus hijas específicamente. Durante el desarrollo de la obra, estas paredes van perdiendo su blancura, pasando a ser un “blanco ligeramente azulado”, conforme las hijas de Bernarda la van confrontando y pierden su “pureza”.
Lo primero que hace Bernarda en este fragmento es pedir un abanico a alguna de sus hijas, demostrando de partida el autoritarismo de ella sobre estas, con el verbo imperativo “dame”. Acto seguido una de sus hijas, Amelia, le entrega su abanico, el cual su madre rechaza vehemente, tirándolo al suelo por ser flores rojas y verdes, color que no concuerda con los elementos cromáticos del luto, y que además representa la rebeldía de Amelia. A lo cual Martirio le entrega el suyo tratando de ser complaciente, con lo que Bernarda reacciona preguntado por ella, y que le hará falta para los ocho años de luto en que se enfrascarán. Ocho años donde no entrarán ni el viento de la calle, alusión a la presencia masculina y su prohibición en la casa. Con esto, Bernarda destaca su autoridad frente a sus hijas. También podemos destacar a la alusión a su infancia y a sus antepasados, donde se repetía la misma tradición, dejando a ver lo dogmática que es Bernarda. Después les comenta del hilo que usarán para manufacturar hilos y embozos, algo que estaran haciendo por mucho tiempo en sus ocho años de luto. Luego se dirige directamente a Magdalena, diciendo que ella puede hacer el bordado, orden que responde con indiferencia. Adela le dice Magdalena que no lo borde si no quiere,  pensando que nunca se va a casar, igual que Magdalena, que prefiere hacer trabajos de hombre a estar sentada en esa sala oscura viviendo el castigo que es vivir bajo la tiranía de su madre y su luto de ocho años. Hasta maldice ser mujer.
Bernarda, en respuesta a Magdalena le dice que es lo que tocó y que es lo que corresponde al género femenino, “Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón”, demostrando una vez más lo dogmática y cerrada de mente que es Bernarda, pensamiento común de esa época, y lo sumisa que son las hijas, que aunque vivan disgustadas obedecen a su madre. En este momento hay un cambio de escena puesto que sale Adela.  
Del verso 23 a 24 existe un cambio de apartado, empezando con María Josefa, que desde el mundo de la locura, quiere escapar del control de Bernarda y tener un hijo, ambos deseos de sus nietas y los cuales no pueden ser cumplidos debido al autoritarismo de Bernarda. En las líneas siguientes se vuelve a hacer referencia a la genealogía de Bernarda, y  que toda su familia era igual a ella. Para evidenciar esto la Criada hace una comparación para decir que María Josefa es fuerte como un roble” y luego Bernarda dice que su abuelo era igual, entonces se da a entender que el autoritarismo viene de hace muchas generaciones.
Luego la Criada le dice a Bernarda que su madre quería llamarla durante el velorio, para que le dieran agua de fregar o carne de perro, denotando lo déspota que es Bernarda, al darle solo lo que sobra en su casa. La referencia al agua de fregar se puede interpretar como que María Josefa quería saciar su deseo erótico que surge de su encierro.
Bernarda y la Criada siguen hablando sobre María Josefa. La empleada le dice a su jefa que la madre de esta última ha sacado sus anillos y pendientes del cofre, acto que desde la locura de María Josefa, se interpreta como que quiere seducir “al hombre” (el cual nunca se nombra) y quiere casarse con él. Las hijas se ríen, aunque en el fondo ellas saben que desean hacer lo mismo que hace su abuela: rebelarse contra su madre y casarse.
La Criada dice que María Josefa debería salir a tomar aire y Bernarda le dice que no se acerque al pozo, no porque tenga miedo que María Josefa se tire por él, sino que tiene miedo a lo que digan los vecinos, evidenciando así el temor de Bernarda al qué dirán y poniendo en evidencia lo hipócrita que es esta. Además también se demuestra que vive en un mundo de “falsas apariencias”. El pozo además, también representa la muerte
En conclusión, podemos observar claramente durante el fragmento el autoritarismo de Bernarda, en cómo trata a sus hijas, sus empleadas  y su madre. Su palabra es la que manda y de nadie más. También se evidencian sus fuertes deseos de ocultar a su madre y su locura, cosa que podía dar para hablar de ella a sus vecinas y el pueblo. Esto demuestra lo hipócrita que es Bernarda, y sus intenciones de vivir en un mundo “perfecto” y de falsas apariencias. Todo esto tiene relación con la obra completa, ya que durante la totalidad de esta se desarrollan estos dos temas.

Bilbiografía:

  • Lorca, F. (1998). La casa de Bernarda Alba. España: Ediciones Cátedra.
  • Fernández, A. La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Sitio web: 2bachilleratoks.files.wordpress.com/2013/01/estudio-de-la-casa-de-bernarda-alba.pdf   Día de consulta: 30 de abril del 2015
  • Federico García Lorca. Biografía. De Instituto Cervantes. Sitio web: http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_federico_garcia_lorca.htm  Día de consulta: 30 de abril del 2015
  • Historia de la Generación del 27.De "Generación del 27". Sitio web: http://www.generaciondel27.com/generacion-del-27/historia  Día de consulta: 30 de abril del 2015

jueves, 26 de marzo de 2015

Comentario escrito "Cuenta Corriente"

"Cuenta Corriente"
Usted que se desliza
sobre el tiempo,
usted que saca punta
y se persigna,
usted, modesto anfibio,
usted que firma con mi pluma fuente
y tose con su tos y no me escupa,
usted que sirve para
morirse y no se muere,
usted que tiene ojos dulces como el destino
y dudas que son cheques
al portador
y dudas
que le despejan Life y Selecciones,
¿cómo hace noche a noche
para cerrar los ojos
sin una sola deuda
sin una sola deuda
sin una sola sola sola deuda?
Tema: El tema de este poema es la frustración vital frente al poderoso.
Estructura: Poema de versos irregulares con predominancia de arte menor y algunas rimas asonantes sueltas.

Apartados:  - Apartado 1 (versos 1 - 14) En estos versos caracteriza al Jefe.
- Apartado 2 (versos 15 - 19) En estos versos se dirige al Jefe.

En el poema "Cuenta Corriente", podemos apreciar la frustración del hablante lírico, el cual recurre a la actitud apelativa, esperando la respuesta de un personaje, en este caso los poderosos, puntualmente su jefe, que lleva una vida tranquila mientras él vive constantemente angustiado.

Esto se refleja en el apartado uno, en los dos primeros versos del poema, donde se hace referencia a la vida rápida y ligera que lleva su jefe, la cual pasa sin problemas, como si se deslizara por un tobogán. También plasma la vida fácil de su jefe en los siguientes dos versos, en los cuales manifiesta que "sacar punta al lápiz" es lo único que hace en el trabajo para después persignarse. También podemos apreciar que el hablante lírico demuestra respeto a su jefe en todo momento mientras se dirige a él, aunque lo desprecie dentro de sí.

En el verso cinco, animaliza al jefe, tratándolo de "anfibio", clase de animal que se desliza por el suelo y por la vida. Esto es una dilogía de los dos primeros versos, en los cuales dice “se desliza sobre el tiempo”, como si fuera un animal. En el verso que sigue, que se habla sobre lo tacaño que es el jefe, al usar la pluma del hablante lírico, y no la suya. Esto represente el resentimiento social del hablante hacia el poderoso, el cual prefiere gastar lo que no es suyo, aunque a el le sobre. 

En los versos consecutivos hace a referencia a los deseos del hablante lírico de que su jefe muera, y que él cree que su jefe no sirve para nada. En estos versos también hay una antítesis, “morirse y no se muere”, lo cual sirve para reafirmar lo dicho anteriormente. En el décimo verso se hace referencia al destino del hablante lírico, el cual compara con los ojos “dulces” de su jefe, siendo esta una comparación con sentido irónico, ya que su destino no ve dulce, sino que todo lo contrario. 

En los siguientes versos habla de las dudas como si fueran cheques al portador, como si sus dudas o problemas pudieran ser respuestas por otras personas, en este caso sus empleados. En el verso siguiente habla de las dudas de nuevo, mencionando que se las resuelven las revista Life y Selecciones, amabas revistas de variedades. En los cinco últimos versos, hace referencia de como el jefe puede dormir con tranquilidad y sin ninguna deuda, usando un encabalgamiento mientras que a él, las deudas no lo dejan dormir. Para enfatizar este sentimiento, ocupa la repetición, como si estuviera pasmado con el hecho y en el ultimo verso utiliza otra repetición con la palabra deuda.

El Poema “Cuenta Corriente” es extraído del poemario “Poemas de la Oficina” que recoge los poemas escritos entre los años 1953 y 1956,  editado en el ultimo. De la autoría del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920 – 2009). El tomó de inspiración la vida burocrática de la clase media Montevideana, una vida repetitiva y muy trabajadora. Al ya vivir en esta ciudad aproximadamente durante 33 años, conocía la realidad diaria de la ciudad, y la monótona vida de sus vidas. En el poema se puede apreciar la característica forma de Benedetti en hablar de la vida, como algo gris.La generación del 57’, a la cual pertenecía Mario Benedetti, son de los escritores nacidos entre 1920 a 1934, y su vigencia histórica abarca desde 1965 hasta hoy en día. En sus inicios, estos se revelan contra la generación anterior. Ellos también rechazan las formas de expresión tradicionales, también utilizadas por la generación anterior. Podemos destacar en el poema el sello característico de Benedetti de referirse a la vida. Esto es la comparación entre el hombre mediano y el hombre mediocre. El primero, según Benedetti, el puede cambiar su vida, o escapar de cierta situación si se lo propone, su situación actual sí depende del contexto en el cual se encuentra. Y la segunda definición es que el hombre no puede cambiar su vida, aun si se lo propone. Su vida gris no depende del contexto en el que se encuentra, sino que esta en el mismo.

En conclusión, podemos señalar que el poema “Cuenta Corriente” sigue los cánones de la escritura de Mario Benedetti, con la vida triste de un burocrático, que vive su vida lamentándose mientras su superior y los poderosos se alimentan de la desgracia ajena y viven la vida fácil, cosa que lo hace vivir en constante frustración. Esto se puede ver reflejado en la constante antítesis entre el poderoso y el trabajador, y en el uso de la constante reiteración de palabras, para enfatizar su sorpresa. 


Bibliografía:

Goic, C. (1980). Historia de la Novela Hispanoamericana. Valparaíso: Ediciones     Universitarias de Valparaíso

Ibáñez, J. (2005). Poemas de la oficina: La poesía burocrática de Mario Benedetti. Revista de estudios literarios. pp.1-4.

Benedetti, M. (1998). Poemas de la oficina. Madrid: Visor Libros.